
Alfonso Failla (1906-1986). Nació el 30 de julio de 1906 en Siracusa, Sicilia, (Italia) y murió el 26 enero de 1986 en Carrara, Toscana, (Italia).
Fue un militante anarquista y combatiente antifascista.
Había nacido el 30 de julio de 1906 a Siracusa, Sicilia, (Italia) y de muy joven se involucró en el movimiento anarquista.
En 1925 tomó parte en la resistencia armada contra un millar de milicianos fascistas que, antes de luchar en Libia, habían desembarcado en Sicilia, (Italia) para neutralizar el movimiento obrero. Este movimiento, encabezado por los trabajadores portuarios, terminó en una insurrección total que obligó a las autoridades fascistas a desviar el embarque de las tropas expedicionarias en el puerto de Nápoles, Campania, (Italia).
En 1930 fue internado en la isla de Ponça, Lacio, (Italia) y, salvo un corto período de tiempo bajo vigilancia policial en Siracusa, Sicilia, (Italia) en 1939, no fue liberado hasta el 1943. Durante la década de los treinta fue uno de los más firmes partidarios de la reorganización del movimiento anarquista entre los prisioneros.
El 11 de junio de 1940 fue trasladado a Ventotene, Latina, Lacio, (Italia), a las órdenes del prefecto fascista de Siracusa, Sicilia, (Italia), y donde conoció el anarquista Gino Lucetti.
En julio de 1943 muchos militantes antifascistas fueron liberados con la caída de Mussolini y la instauración del régimen del mariscal Pietro Badoglio, pero los anarquistas continuaron encarcelados. Como muchos militantes libertarios fue trasladado al campo de concentración de Renicci de Anghiari en Arezzo, (Italia) donde las condiciones fueron atroces, con continuos simulacros de ejecución y brutalidades sin nombre, hechos que dieron lugar a una revuelta encabezada por Failla y que provocó una evasión en masa. Unido a la resistencia, actuó sobre todo en Toscana, Liguria y Lombardía, (Italia) y ayudar a cientos de prisioneros italianos a huir de los campos de concentración alemanes. Una vez acabada la guerra retornó a las actividades anarquistas orgánicas.
En 1945 participó en la organización de la Federación Comunista Libertaria de la Alta Italia (FCLAI), de la que llegará a ser presidente, y ese mismo año fue delegado en la conferencia fundacional de la Federación Anarquista Italiana (FAI) en Carrara, Massa-Carrara, Toscana, (Italia). En Roma, (Italia), fue uno de los editores del semanario anarquista “Umanità Nova” y participó activamente en la anarcosindicalista Unión Sindical Italiana (USI).
A partir de 1957 dirigirá el periódico anarquista “El Agitazione del Sur”. y 1967 asistió como delegado del USI de Carrara, Massa-Carrara, Toscana, (Italia) en la conferencia nacional celebrada en esta localidad.
Durante los años setenta asistió a los congresos de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Como antimilitarista, con Carlo Cassola, ayudó a fundar la Liga por el Desarme Unilateral de Italia (LDUI).
En 1968 fue uno de los delegados en el Congreso de Carrara, Massa-Carrara, Toscana, (Italia) organizado por la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA), que fue interrumpido por los «expontaneistes», encabezados por Daniel Cohn-Bendit. Después de participar en cientos de conferencias, debates, comités, manifestaciones, etc., y de escribir en numerosas publicaciones anarquistas, tuvo que reducir su actividad a partir de julio de 1972 por motivos de salud. Se le atribuye la canción anarquista partisana “Avanti estemos Ribelles”.
Alfonso Failla murió el 26 enero de 1986 en Carrara, Toscana, (Italia).
En 1993 Paola Finzi publicó una recopilación de sus documentos, escritos y testimonios bajo el título “Insuscettibile di ravvedimento.El anarchico Alfonso Failla (1906-1986)”.
En 1998 la familia de Alfonso Failla dio su archivo personal, documentos, panfletos, etc., de su actividad en Sicilia, Italia insular, Mezzogiorno, (Italia) y Carrara, Massa-Carrara, Toscana, (Italia entre los años 1930 y 1974 a la Federación Anarquista Italiana (FAI), y que ha sido inventariado y descrito por Massimo Ortalli. En Palermo existe un «Grupo Anarquista Alfonso Failla» de la FAI.














